A ojos de muchos artistas exiliados, el teatro es uno de los vectores privilegiados para la expresión de una cultura del exilio: cultura peregrina pero nunca frágil, más bien al contrario, pues constituye un testimonio reproductible en cualquier escenario. Dispone, además, de la fuerza suplementaria que es la proyección, favoreciendo la identificación. La teatralización desata una potencia catártica que aliviaría los dolores del destierro. Por lo tanto, la dramaturgia representa un espacio idóneo para la expresión de la memoria, el cuestionamiento memorial y la construcción de una contracultura a distancia. En efecto, los artistas que vivieron La Retirada y más generalmente, los exiliados, dejaron sus huellas en los teatros franceses. En ese panorama, el Festival de Aviñón fue, desde los años 1950, un escenario que confirió legitimidad y audiencia a las obras comprometidas y también a algunos dramaturgos exiliados.
Continuer la lecture de « Herencias y sombras del exilio en el teatro de José Martín Elizondo, entre Tolosa y Aviñón »Catégorie : Retirada
De “De algún tiempo a esta parte” a “Il fut un temps”. Acerca de la primera adaptación francesa del monólogo maxaubiano
Max Aub es seguramente uno de los autores más emblemáticos del exilio republicano que, en su caso, como en el de la gran mayoría de exiliados, inició en Francia. Con la particularidad, eso sí, de que su pasaporte diplomático le permitió a principios de 1939 no pasar por los campos de concentración y reunirse con su familia en París. Durante la guerra, Aub ejerció como agregado cultural de la embajada de la República española en la capital francesa, por lo que su mujer y sus tres hijas se instalaron en la ciudad natal del autor desde marzo de 1937[1].
Continuer la lecture de « De “De algún tiempo a esta parte” a “Il fut un temps”. Acerca de la primera adaptación francesa del monólogo maxaubiano »Imágenes de la Retirada en la obra de Teresa Gracia: memoria y testimonio del exilio
La obra de Teresa Gracia está marcada por la experiencia del exilio y, más en concreto, por la pervivencia en la memoria de una serie de imágenes de la Retirada y de la vida en los campos de concentración que dejaron una huella en la niña y que, a juzgar por cómo se manifiestan de manera reincidente y transversal en su obra, se hallaban muy presentes en su recuerdo. Al leer las obras de Teresa Gracia y compararlas con el testimonio que volcó en entrevistas y prólogos, es posible observar que esas imágenes de procedencia autobiográfica se repiten una y otra vez en sus obras a través de diferentes personajes, estableciendo una relación intratextual. Más que una voz testimonial en primera persona, nos encontramos con una interpretación lírica de la experiencia personal y la memoria del exilio. Así pues, en este estudio me voy a centrar en cómo se representan las imágenes de la Retirada en su obra de forma fragmentaria e insistente, revelando las dificultades de hacer memoria y, a su vez, la pervivencia del trauma del exilio.
Continuer la lecture de « Imágenes de la Retirada en la obra de Teresa Gracia: memoria y testimonio del exilio »Hacia el centro de una refugiada española en Francia: Maria Casarès
Para María Lopo
Maria Casarès (1922-1996), la famosa actriz de origen español refugiada en Francia, publica, en 1980, Résidente privilégiée. Casarès combina en el volumen la narración de memorias, la descripción de su formación, la evocación poética en prosa y la reflexión ensayística. Se trata de la primera parte de un volumen en dos partes, del cual la segunda parte nunca se escribió. La primera parte profundiza en su vida privada. La segunda parte iba a completar la imagen privada enriqueciéndola con la vertiente pública, incluyendo la carrera exitosa, los viajes y la colaboración con dramaturgos y directores de teatro. Al final de Résidente privilégiée, Casarès escribe acerca de la necesidad de completar el retrato de su vida privada con una segunda parte dedicada a su vida pública como actriz:
Continuer la lecture de « Hacia el centro de una refugiada española en Francia: Maria Casarès »