La llamada «mirada del nieto»[1], portadora de un discurso diferente del de los testigos, también existe en Francia. Más de 580 000 españoles se refugiaron en Francia en 1939[2] y este exilio ha dejado raíces duraderas.
La memoria de la segunda república también existe en Francia. Dada su función social, política, cultural e historiográfica, permite problematizar toda una serie de cuestiones: identidad, memoria, instrumentalización del pasado. Francia es un país de inmigración y muchos descendientes buscan señas de identidad y raíces familiares para autodefinirse. Otros cumplen con un deber de memoria al heredar trágicas historias, o silencios. Los hay incluso que alardean del hecho de ser «nietos de» como si el gen democrático fuera un patrimonio genético. Las circunstancias y el contexto político francés influyen en las representaciones de las memorias del exilio. El siglo veintiuno y sus innovaciones tecnológicas han influido sobre las imágenes del pasado.
Empezaremos por la memoria familiar. Haremos un breve repaso (no exhaustivo) para mostrar el papel de las asociaciones de memoria en Francia y sus características. Cada época, cada generación, se enfrenta al pasado de forma distinta y el mundo académico no es una excepción. Veremos pues que hoy se estudia el exilio desde la perspectiva de los márgenes. Lo periférico se ha convertido en un nuevo centro de interés: los actores secundarios y las mujeres ocupan la primera plana. Cerraremos nuestro recorrido de lo más íntimo hasta lo público evocando la huella del exilio en el discurso político francés.
1. La transmisión familiar de la memoria de los vencidos
En la «era del testigo»[3], los sufrimientos y las páginas dolorosas de la historia personal se exhiben sin pudor. La posmemoria convierte los sufrimientos y los sinsabores mil veces contados en una lección moral de dolor y superación. Los descendientes rememoran la odisea vivida por sus padres o abuelos cuando cruzaron la frontera en busca de un mundo mejor. La memoria indirecta tiene con el pasado una relación bastante peculiar:
La postmémoire est séparée de la mémoire par une distance de génération, et de l’histoire par un rapport d’émotions personnelles. La postmémoire est une forme très puissante et très particulière de mémoire, précisément parce que son rapport aux objets et aux sources n’est pas médiatisé par des souvenirs, mais par un investissement imaginaire et par la création[4].
La memoria familiar cuenta una historia íntima, con transmisiones y rupturas, a la cual cada uno da un sentido.
Esta posmemoria no se basa en los recuerdos sino en la imaginación y la creación. Los nietos construyen una relación con los ausentes. Este puente con el pasado es un cauce para salvaguardar los afectos y dar sentido al presente. Cada uno es libre de construir sus propios vínculos con el pasado familiar. Cada relato puede leerse como un intento de contrarrestar el paso del tiempo y el olvido. Pero cada exilio es singular y cada uno construye su propio relato. Nos enfrentamos hoy
à une idéologie de l’intimité : les rapports sociaux ne sont réels, crédibles et véridiques que lorsqu’ils tiennent compte de la psychologie de chacun. Cette idéologie transforme des catégories politiques en catégories psychologiques[5].
Es muy difícil pues abarcar un conjunto tan amplio y confuso, a veces contradictorio. La memoria del exilio se transmite en las familias y es revivida por cada miembro a su manera. Cada uno la refleja de una forma distinta. La posmemoria se enlaza con la memoria familiar, la cual tiene características propias: « La mémoire familiale est faite de fragments épars et disparates, soumise aux caprices de la réminiscence, travaillée par le jeu du souvenir et de l’oubli. Elle est fugitive »[6]. Se trata pues de un pasado evanescente, remoto, una forma de relacionarse con su propia familia que puede permitir borrar heridas antiguas, reconciliándose con su propio pasado y también buscar nuevas orientaciones para su propia vida y su futuro. La memoria del exilio suele ser dolorosa. El problema de la transmisión de un pasado traumático es que suele estar lleno de lagunas. A las víctimas les cuesta recordar lo sufrido y no quieren infligir dolor a sus descendientes. Callar es a menudo una forma de protegerles. Hay pues una selección en lo que se recuerda del pasado. Es la memoria del vencido. En el caso español, la historia familiar se inscribe pues en el marco de una historia nacional repleta de lagunas, contradicciones y silencios.
Las diferentes asociaciones diseminadas por toda Francia permiten a los nietos entrar en contacto con otros nietos, compartir historias, rememorar el pasado español. Las banderas republicanas suelen estar muy presentes en dichos encuentros. También las canciones populares de la guerra civil. Hay invitaciones a afiliarse a asociaciones de memoria españolas. Se organizan comidas, viajes a lugares simbólicos. La dimensión cultural es muy importante. Lo interesante de estas asociaciones es que combinan el aspecto social y colectivo con lo más íntimo e individual. Esta forma de autoafirmación que se expresa a través de un grupo quizás permita que la historia y los recuerdos familiares sigan vivos.
Los antiguos enfrentamientos entre anarquistas y comunistas siguen estando muy presentes en las asociaciones. Pese a oposiciones a veces muy violentas, los grupos se mantienen, en gran parte sin duda porque suelen organizar fiestas y conmemoraciones alrededor de una tortilla. En la Fête de l’Humanité[7] en París suelen reunirse alrededor de una paella. A veces la sensación es la de una reencarnación de figuras del pasado familiar. La paradoja es que nos encontramos precisamente en una época bastante necesitada de categorías políticas aun hoy por crear.
Las asociaciones suelen estar presididas por los descendientes de los republicanos. José Manuel Molina, nieto del comandante Antonio Molina Belmonte, es presidente de la Amicale des anciens guérilleros espagnols en France –AAGEF-FFI; Memoria Andando de Decazeville está presidida por Jean Vaz Aransáez; Gregorio Lazaro Lara preside la Association des espagnols de Charente –APFEEF16. Georges Sentis preside el Comité des Pyrénées-Orientales de la Association nationale des anciens combattants de la Résistance –ANACR. Estas asociaciones están relacionadas con la resistencia al nazismo. El objetivo de la Association 24 août 1944 es:
Faire connaître et cultiver la mémoire historique de la Libération de Paris en 1944, commencée le 19 juillet 1936 en Espagne, continuée sur différents fronts en Europe et en Afrique ou dans les maquis en France et qui se prolongea dans le combat contre le franquisme[8].
La liberación de París simboliza la victoria contra el fascismo. Establecer una continuidad entre la guerra civil y la segunda guerra mundial permite homenajear a los republicanos españoles como se homenajeó a los resistentes al nazismo. La memoria de los republicanos está estrechamente asociada con la memoria de la segunda guerra mundial.
Sin embargo, no todas las asociaciones donde se rememora el exilio republicano celebran la victoria contra el nazismo. Noël Magron preside la asociación Collectif pour la mémoire de la république espagnole –CMRE. La asociación fue fundada en el 2006. Vemos que la fecha corresponde al voto de la ley de «Memoria histórica» en España. El renacer del tema de la memoria tiene también su correspondencia paralela en Francia. Basada en Domérat, la asociación tiene un objetivo pedagógico: organizar algunos testigos encuentros en los colegios. La asociación actúa en el Centre y el Limousin francés. De los más de 150 miembros de la CMRE, la gran mayoría son descendientes.
Las asociaciones son numerosas en el sur de Francia. Mémoires d’Espagne –IRIS fue creada en Toulouse en 1996. IRIS en su origen significaba Itinéraires recherches initiatives du Sud. El plural subraya la gran variedad de experiencias del exilio. Otra asociación muy activa es ¡Caminar!, cuyo presidente de la coordinación nacional es José Garcia.
En cuanto a la asociación Amis des combattants de l’Espagne Républicaine –ACER, sus miembros se describen en su web de la siguiente forma:
Au départ, en 1996, nous étions quatre. Fils de combattants en Espagne Républicaine, nous avons décidé que la lutte du peuple espagnol contre la dictature fasciste ne pouvait disparaître de la mémoire. Rol-Tanguy, Blesy, London, Ossard, Destouches nous ont dit : « Reprenez le flambeau ». Le message est passé[9].
La idea de transmisión es fundamental y se combina con un discurso antifascista. Se trata de conmemorar, de recordar, de reunirse u organizar jornadas.
Más allá de la posmemoria y la transmisión, para estas asociaciones integradas en gran parte por descendientes de republicanos se trata de manifestar su apoyo a algunas iniciativas en España sobre la memoria de la república.
La generación de los nietos entronca con la lealtad política. Es lo que Marianne Hirsch llama una relación triangular: el compromiso político sirve para mantener un vínculo simbólico con el pasado heredado.
Buen ejemplo de ello son las actividades de la Association pour le souvenir de l’exil républicain en France –ASEREF. La ASEREF convocó una manifestación en apoyo al juez Garzón el 25 de febrero de 2012 en Montpellier. El llamamiento a la «vérité, justice et réparation en Espagne et en France»[10] fue firmado por más de 300 personas, que se definían como supervivientes «hijas e hijos, nietas y nietos de combatientes republicanos» en la Guerra Civil española[11]. Lo singular del manifiesto es que pedía al Estado francés que reconociera «ses responsabilités immenses», por su decisión de no intervención en la Guerra Civil española[12]. La Francia del Front Populaire practicó la política de no intervención que hoy se juzga escandalosa[13]. Esa actitud tanto de Francia, como de Inglaterra abrió la vía a las ambiciones de Hitler.
A diferencia de las asociaciones de memoria españolas, la ASEREF se dirige a ambos gobiernos increpándolos por su mala conducta. Entre las organizaciones firmantes del manifiesto figuran varias asociaciones: Mémoire de l’Espagne Républicaine et Résistance 32 (Gers); Association des anciens guérilléros espagnols; FFI Gard Lozère; Association Ay Carmela Bordeaux; Association culturelle Don Quijote (Montpellier); Fédération de l’Hérault du PCF; Union Départementale y CGT Hérault.
Con o sin acento francés, tienen mucho en común con sus compañeros españoles ya que allende los Pirineos se trata de compromiso político, de oponerse al poder. La ASEREF se indignó por ejemplo en el 2015 por la recepción de Anne Hidalgo, alcaldesa de París, a los reyes de España para inaugurar los jardines de La Nueve. El presidente de la asociación le escribió la siguiente carta:
Madame la Maire,
Vous allez recevoir le roi d’Espagne ce mercredi 25 mars 2015, Felipe VI, fils d’un roi mis en place par le dictateur Franco. Felipe VI a été imposé comme son père au peuple d’Espagne. Les descendants et amis des républicains espagnols que notre association représente s’interrogent sur le sens de la réception faite par la ville de Paris au roi d’Espagne et plus particulièrement sur l’hommage que vous comptez rendre aux hommes de la Nueve en compagnie du monarque espagnol[14].
Lo que defiende la ASEREF es la memoria de la república española, una democracia llegada por las urnas y derrocada por una dictadura militar seguida de una monarquía constitucional cuyo representante había sido designado por Franco.
La monarchie espagnole est un cas en Europe. Elle a succédé à une république et à une dictature. Ses liens avec cette dernière et les totalitarismes constituent une sorte de stigmate. Ce n’est pas le prince Juan que Franco a mis sur le trône mais son fils Juan Carlos qu’il a pu (ou cru pouvoir) façonner à sa guise. Par le truchement de la Loi de Succession de 1947, Franco s’était arrogé le droit de choisir son successeur, ôtant ainsi toute possibilité de légitimité dynastique. Ne seraient rois d’Espagne que ceux qui avaient été choisis par le dictateur […] Les hommages de Juan Carlos à Franco, même après sa mort, ont été constants, malgré un discours empreint d’angélisme[15].
Los vínculos entre la monarquía y la dictadura indignan a la ASEREF. Hay efectivamente un contrasentido en este homenaje que la asociación recuerda públicamente:
Permettez-nous de ne pas apprécier que vous receviez le monarque espagnol pour rendre hommage à des républicains espagnols alors qu’en Espagne dans de nombreuses villes les symboles du franquisme sont toujours présents et que les crimes du franquisme restent impunis. Veuillez recevoir madame Hidalgo, petite fille de républicain espagnol, Maire de Paris, nos plus sincères salutations mais aussi accompagnées de notre très grande déception au regard de votre nouveau positionnement en faveur de la Monarchie espagnole.[16]
Los miembros de la ASEREF recuerdan a la alcaldesa sus orígenes familiares afines a la República, al mismo tiempo que hacen hincapié en la permanencia de símbolos franquistas en España. Cabe añadir, por lo demás, que hoy en día esta indignación frente a los vínculos entre la dictadura y la monarquía cobra mayor visibilidad gracias a los soportes digitales.
2. El exilio en el campo de lo público
Durante muchos años existió una dicotomía: de un lado los grandes relatos, el discurso hegemónico institucionalizado. Del otro, actores individuales y colectivos borrados. El papel de los españoles en la liberación de París, su sufrimiento en los campos franceses, todo esto había sido borrado de la memoria colectiva francesa. Aunque, como hemos visto, las asociaciones sí se encargaban de conmemorar con familiares, descendientes o militantes. Ahora estos recuerdos forman parte del metarelato. Asistimos a un proceso de descentralización y el foco está puesto en los márgenes. Pero el movimiento empezó mucho antes. Ya en 1978 se publicó La nouvelle Histoire bajo la dirección de Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel, obra en la que Pierre Nora afirma que «l’analyse des mémoires collectives peut et doit devenir le fer de lance d’une histoire qui se veut contemporaine»[17]. Pierre Nora hace hincapié en la idea de patrimonialización de la memoria y en su relación con las instituciones del Estado francés. Para Nora, «une mémoire en France, c’est ce qui justifie la prétention d’une force politique au pouvoir […]. C’est ce qui constitue un capital de pouvoir»[18].
El filósofo Paul Ricoeur, sin embargo, se preocupa por los excesos de una memoria a veces desbocada:
Je reste troublé par l’inquiétant spectacle que donnent le trop de mémoire ici, le trop d’oubli ailleurs, pour ne rien dire de l’influence des commémorations et des abus de mémoire et d’oublis. L’idée d’une juste mémoire est à cet égard un de mes thèmes civiques avoués[19].
Ricoeur insiste en la noción de «memoria justa», subrayando la instrumentalización del pasado.
El Estado francés inaugura hoy memoriales donde las víctimas y los vencidos están más representados que los vencedores. Emerge una nueva conciencia nacional en la que los exiliados franceses están muy presentes.
Eloi Martínez Monegal llevaba la bandera republicana (hasta entonces ausente) el 25 de agosto de 2012 en las ceremonias oficiales de la Liberación de París. El 25 de agosto de 2012, el presidente François Hollande evocó por primera vez el papel de los combatientes de La Nueve. Solo quedaba el nonagenario Rafael Gómez de los 146 hombres que lucharon durante ocho años en España, Túnez, Normandía y París, siempre en primera línea de fuego.
La historia oficial francesa [omite] generalmente la participación española e [insiste] en el hecho de que se trataba de tres tanques con nombres franceses, sin reconocer en ningún momento el papel jugado por Amado Granell y sin explicar que el destacamento del capitán Dronne se dividió en dos secciones. Una de ellas, al mando del teniente Granell, siguiendo otro itinerario, fue la primera en llegar a la alcaldía y Amado Granell, el primer oficial del ejército francés recibido por el Consejo Nacional de Resistencia, que ocupaba el palacio municipal desde hacía unos días antes. Georges Bidault, presidente del Consejo, posó a su lado en la única foto que se conoce de aquel momento histórico y que sería publicada al día siguiente en la portada del periódico Libération, con el título: « Ils sont arrivés »[20].
Esos 146 hombres luchaban desde hacía ocho años. Combatieron en España, en Túnez y en Normandía. Los solían mandar en primera línea. En la portada del número especial de Libération al que alude Mesquida se podía ver una fotografía del teniente Amado Granell, primer soldado aliado que entró en París. El 26 de agosto de 1944 París aclamaría a sus liberadores y La Nueve recibiría unos honores que no fueron del agrado de muchos militares franceses. Para muchos españoles aquel desfile de la victoria en los Campos Elíseos no era sino el primer paso hacia el regreso de la democracia en su propio país. Hubo que esperar a agosto del 2004 para que se inaugurara una placa cerca del Sena.
Recuerda este pasado la creación del Musée de la Libération en 2004 en el barrio parisino de Montparnasse. El objetivo era recalcar el papel del général Leclerc y de Jean Moulin durante la segunda guerra mundial así como el papel de la Résistance de junio de 1940 hasta la Libération en 1944. En él aparecen los republicanos españoles. Lo que los franceses denominan la «guerre d’Espagne» ha sido objeto de muchos documentales y estos últimos años el papel de los españoles en la liberación de París ha sido recordado repetidamente tras décadas de un olvido casi total. Hoy en día es muy frecuente que una emisora de radio como France Culture invite a universitarios a una charla sobre La Nueve. No se trata evidentemente de dar voz a los testigos (ya muertos) sino de construir un discurso académico que aspira a la objetividad apelando a los buenos sentimientos.
A esta corriente de descentralización de la mirada y atención a los marginados corresponde el proyecto ANR-CHispa basado en el concepto de «satélites». Creado en 2015 por Fatiha Idmhand, designa un nuevo corpus literario y crítico internacional[21]. Alude a un grupo de autores pertenecientes a la cultura y la historia cultural que no han conseguido un reconocimiento oficial suficiente por encontrarse en la «segunda fila», a la sombra de las estrellas[22].
Las cuestiones de género se han convertido en una temática muy frecuente en los ámbitos universitarios.
El género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad[23].
La perspectiva de género permite reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, mas lo importante de esa perspectiva es concienciar que dichas relaciones han sido constituidas históricamente, es decir denunciar los roles como esencialistas.
Las mujeres republicanas desarrollaron sus propios métodos para conseguir salvaguardar su identidad de origen, su compromiso democrático y también los logros feministas por los que habían luchado bajo la república. Aplicar la categoría «estudios de género» de manera transversal puede provocar confusiones.
Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica[24].
Buscar a toda costa diferencia entre la mirada de un hombre y la de una mujer ante el horror es un ejercicio científicamente incorrecto. El problema de muchos estudios universitarios es que no hacen sino agregar un capítulo más en la historia de los vencidos, sin reflexionar sobre el carácter sesgado de los enfoques anteriores. Confunden sexo y género, justificando su corpus en el que las cuestiones de género no se abordan realmente. Buscan características específicas como una mayor sensibilidad femenina. A menudo las vidas sentimentales de estas luchadoras se ven puestas en un primer plano en detrimento de sus acciones, lo cual es denigrante para ellas. «Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales»[25]. El daño a veces es doble y solo el oportunismo de la búsqueda de fuentes novedosas puede explicar semejante interés sin justificarlo. El enfoque de estos estudios suele ser marcadamente patriarcal.
La obsesión por cuestiones relacionadas con el género suele incluso contribuir a veces en ese borrado del sentido del mensaje político. Asistimos pues a una dilución de lo político y hasta la propia noción de género se ve pervertida por visiones que tienden a separar sexos con perspectiva esencialista. No es siempre el caso evidentemente.
El auge de las Digital Humanities también ha tenido consecuencias sobre las representaciones del exilio. Gracias a estos soportes se pueden tratar nuevos objetos de estudio. Los readers, así como herramientas bibliográficas como Zotero o Endnotes, permiten manejar un número mayor de datos. El desarrollo de lo digital en las ciencias humanas ha multiplicado las bibliotecas digitales y los motores de investigación. Lo digital transforma la visibilidad y el posicionamiento de la investigación. Un ejemplo de ello es el Datathon del 30 de enero 2020 en Poitiers, «Guerres, conflits et archives: le cas espagnol», donde ingenieros crearon por ejemplo un robot Tweeter que citaba de uno en uno los nombres de las víctimas de la represión franquista que la «Asociación para la recuperación de la memoria histórica» mencionaba en su página web.
Otras herramientas como las aplicaciones «pitones» permiten rastrear en la red repeticiones temáticas y por lo tanto explorar de forma exhaustiva medios sociales como Facebook o Twitter para estudiar la difusión de la memoria del exilio y su presencia en la red. Instalando una aplicación es posible valorar la importancia de la memoria republicana y su impacto social. Internet permite hacer estadísticas y estudiar interacciones, por ejemplo entre asociaciones.
Pero todas estas nuevas herramientas que permiten estudiar la presencia de la memoria del exilio republicano en Francia y abrir nuevas perspectivas a menudo son costosas. Otro inconveniente es que la digitalización de nuestra sociedad permite almacenar datos, pero, por otro lado, la cantidad de información disponible en la red provoca una sensación de saturación, de confusión que se asemeja a los mecanismos del olvido.
El recuerdo sistemático de los vencidos, la repetición de los temas, desembocan según algunos en una «transparence du mal»[26] tanto más cuanto que en algunos coloquios asistimos a la puesta en el mismo plano de representaciones ligadas a discursos neofranquistas con discursos republicanos a veces simplificados. La equidistancia borra las diferencias. Al sugerir una equivalencia desaparece el marco histórico y reina la confusión.
3. La instrumentalización del exilio republicano en el discurso político
Hemos visto la transformación de la memoria del exilio en las asociaciones y en el ámbito académico. El discurso político francés también se ha apoderado de la memoria republicana española. Estos últimos años, la memoria de la deportación y de la resistencia se ha visto materializada a través de la inauguración, por el estado francés, de «lugares de memoria» donde aparecen los republicanos españoles. En el 2015 inauguró Manuel Valls el Memorial de Rivesaltes, y también el de Argelès-sur-Mer. Dos campos franceses cuyas inhumanas condiciones de acogida fueron denunciadas por los exiliados españoles[27]. Hemos optado por interesarnos por el discurso de Manuel Valls en Rivesaltes. La relación de Valls con los republicanos españoles ha sido desde siempre muy crítica. Ya en Pouvoir, su libro más autobiográfico, se mostraba muy crítico con el legado de la república:
Mon père ne parlait pas seulement de guerre civile, il évoquait la « révolution ». Au sein du camp républicain, la violence a été inouïe. Une partie de la gauche espagnole a fabriqué sa propre défaite- la défaite de la démocratie- dans le désordre et les exactions. La lutte féroce en Catalogne contre les trotskistes, l’assassinat d’Andreu Nin, le leader du parti ouvrier d’unification marxiste (POUM), parti révolutionnaire écrasé par les staliniens, tout ceci fait aussi partie de la défaite de la république espagnole.
Si je suis anti-totalitaire, cela vient de cette histoire racontée : Hommage à la Catalogne d’Orwell, Le Zéro et l’infini ou Un testament espagnol de Koestler, Le Colleur d’affiches de Michel Castillo…[28]
Valls no procede del exilio de 1939 pero reivindica este pasado. El enemigo, para Valls, son los totalitarismos de todo tipo, entre ellos el comunismo. No es pues de extrañar que insista más en la Shoah que en la tragedia de una república española ligada en el imaginario colectivo español a la Unión Soviética aunque los trabajos de Viñas hayan demostrado lo contrario[29].
La inauguración del Memorial del campo de Rivesaltes tuvo lugar del 16 al 19 de octubre de 2015 en presencia de la Ministra de Educación Najat Vallaud Belkacem, de la Secretaria de Estado encargada de la lucha contra la exclusión, del Secretario de Estado encargado de los Anciens combattants, y de la presidenta du Conseil Départemental des Pyrénées-Orientales. La presencia de representantes de la región recuerda la importancia de la memoria de un territorio concreto, «cette belle terre catalane» en palabras de Manuel Valls. El representante de los Anciens combattants subrayó la importancia de la memoria de la segunda guerra mundial en Francia. Y es significativo que sean autoridades representativas de la educación y de la exclusión quienes hayan acompañado a Valls. El Primer ministro empezó su discurso evocando la memoria de las generaciones futuras.
Garder toujours la mémoire en éveil, ne jamais laisser s’assoupir les consciences : voilà l’essence d’un mémorial. Et c’est l’engagement que nous prenons aujourd’hui, ici, à Rivesaltes, pas seulement pour nous-mêmes, mais aussi et d’abord pour les générations qui viendront[30].
La memoria se asocia a la conciencia y a valores morales que tienen que ver con lecciones que nos da la historia. Pero una de las características del discurso político de Valls es que establece una equivalencia entre todos los pasados: la suerte de los españoles, de los harkis, de los judíos, de los inmigrantes, se ven puestas en un mismo plano sea cual sea la época y el tipo de dificultad o represión al que tuvieron que someterse.
Comment, en effet, ne pas voir dans ces briques, ces murs, ces baraques une synthèse, une sédimentation de tous les malheurs du siècle : conflits armés, dictatures, antisémitisme, racisme, fièvres et aveuglements des peuples ![31]
El mero hecho de establecer una síntesis borra especificidades. Valls reivindica incluso el reconocimiento de todos los sufrimientos cuando afirma acerca del Memorial del campo de Rivesaltes:
Il est là pour reconnaître toutes les mémoires, toutes les douleurs, pour n’en oublier aucune. Pas de concurrence, pas de surenchère mémorielle dans la République ![32]
Es contradictorio porque reconocer algo implica conocer a fondo y no mezclar cosas tan distintas como una guerra, una dictadura o el racismo solapado en una democracia. Lo que omite Valls es la mención del marco político. En su discurso, la memoria republicana se ve aplastada por las otras memorias. Procede a una enumeración de víctimas de todo tipo, de genocidios, debacles económicas, descolonización. El hecho de enumerarlo todo produce un efecto de saturación. Cuarenta años de persecuciones se ven resumidas en una frase:
[…] pendant plus de quatre décennies, des hommes, des femmes, des enfants se sont retrouvés pris au piège de ce camp, regroupés, parqués, humiliés, niés car considérés comme des indésirables, des ennemis, des étrangers dont on ne voulait pas[33].
El campo simboliza la animalización de los seres humanos tratados como bestias por el Estado. El «nosotros» es recurrente en boca de Valls. Lo que pretende es dar cuerpo a la historia francesa:
Nous connaissons bien cette tendance actuelle à vouloir se mettre en congé de l’Histoire de France qui nous réunit ; cette tendance qui pousse certains à écrire leur petite histoire personnelle sur fond d’entre soi, de repli communautaire et de délitement de la société[34].
No es la historia lo que reivindica Valls sino la historia de Francia, es decir la lectura del pasado que hace un determinado estado para defender su cohesión nacional interna. Critica las historias personales cuya pequeñez subraya. La lectura del pasado se centra claramente en las necesidades políticas del presente. Se trata de una crítica de los particularismos. Todos deben estar reunidos en una misma Historia común, LA historia:
Non, il n’y a pas d’Histoire à la carte, où chacun ne retiendrait que ce qui le concerne et rejetterait tout le reste. Faire partie d’une même Nation, c’est partager les mêmes souffrances, les reconnaître comme autant d’épreuves qui ont contribué à faire ce que nous sommes aujourd’hui. Une Nation, ce n’est pas un assemblage d’intérêts particuliers où chacun, se prévalant d’une identité singulière, revendiquerait un droit supérieur[35].
La insistencia en la palabra «Nación» con mayúscula remite al nacionalismo francés borrando así el carácter transnacional de las luchas de los republicanos españoles. Invoca a la nación que implica un origen común. Es como si la nación francesa borrara las diferencias, para asimilar a todos. La escala temporal establecida por Valls abarca un siglo entero. Rivesaltes cristaliza décadas de sufrimientos. Valls reivindica incluso explícitamente el carácter atemporal del Memorial:
[…] un endroit hors du temps – un monolithe qui n’appartient à aucune époque ! –, mais un endroit qui nous parle à tous et nous dit quelque chose d’important[36].
Hay una dimensión casi religiosa, una mística nacional. La memoria reivindicada es colectiva y nacional. Ni personal, ni culturalmente singular. El representante del Estado francés se indigna a posteriori de toda suerte de malos tratos en los que a veces su propio estado tuvo una parte de responsabilidad. La voluntad afirmada de rellenar los huecos de la historia oficial, de reparar la amnesia francesa, desemboca en una instrumentalización de las víctimas para celebrar paradójicamente los valores republicanos de igualdad, fraternidad y libertad de una nación que precisamente construyó campos de concentración.
Según él, gracias al Memorial, ochenta años después, la palabra se libera por fin:
D’autres paroles se sont libérées, comme si au fond la mémoire avait été enfouie et qu’il avait fallu attendre la construction de ce mémorial pour qu’une forme de soulagement puisse avoir lieu, pour que la parole se libère. C’était poignant et je crois que nous ne l’oublierons pas[37].
Tras haber criticado las pequeñas historias, reconoce su valor. La memoria es también lo personal, lo íntimo, de ahí el carácter contradictorio de este Memorial que pretende remitir a lo colectivo sintetizando lo singular. Valls reconoció en su discurso que las huellas de la guerra civil siguen estando presentes en Francia y elogió el valor de aquellos hombres y mujeres:
La Retirada fut pour tous ces républicains une meurtrissure que rien ne put jamais guérir vraiment. Chassés par les troupes de Franco, par la dictature qui s’annonçait, ils durent se résoudre à abandonner leurs terres, à tout abandonner derrière eux. Ce choix qui brise les cœurs, ils l’ont fait au nom de ce qui pour eux n’avait pas de prix : la liberté, la démocratie, la République, dont certains portent ici les couleurs. Ils envoyaient alors un message d’une très grande force et d’une très grande pureté : on ne transige pas avec l’essentiel[38].
Los exiliados aparecen como defensores del ideal democrático y no como inmigrantes en busca de una vida mejor. Lo que importa son los ideales políticos y no las nacionalidades. El Ministro subrayó en su discurso que ya iba siendo hora de hablar de perseguidos olvidados como los gitanos:
Ils voulaient voyager, on les a internés, attachés à un lieu. Ils étaient ici 1 300, venus d’Alsace-Moselle d’où ils avaient été expulsés par les nazis. Certains sont morts sur place, d’autres, nombreux, ont été exterminés loin d’ici. De cela, on en a trop peu parlé[39].
Pero la memoria que ocupa el primer plano en el discurso de Valls es la de los judíos. La Shoah es la referencia principal, modelo de todas las tragedias. Los antisemitas representan el rostro del nuevo enemigo común que acecha al estado francés atentando contra su unidad.
Alors que la résurgence de l’antisémitisme, cette pourriture de l’histoire, vient ronger ce que nous sommes, alors qu’à Paris en 2014 on a crié de nouveau « mort aux Juifs », alors que l’antisémitisme se confond avec l’antisionisme et la haine d’Israël dans des spectacles infâmes, alors que le racisme, la haine de l’autre, fracturent chaque jour davantage notre pacte républicain, nous ne devons à aucun moment faiblir et à aucun moment oublier[40].
La memoria más reciente (lo acaecido en Charlie Hebdo fue un verdadero choc) se apodera de los sufrimientos pasados. De hecho, cada época pone el acento en un aspecto ocultando así los otros puntos de vista. El discurso del político Valls ilustra el hecho de que poner el foco en un aspecto suele obedecer a imperativos sociopolíticos. Pero, «raconter un drame, c’est en oublier un autre»[41].
El Memorial de Rivesaltes sirve paradójicamente para exaltar las virtudes del Estado francés. Y Valls acabó su discurso lanzando un « Vive la République et vive la France ! »
Conclusión
Ochenta años después, el tratamiento del exilio republicano en Francia ha cambiado respecto a lo que fue en el siglo XX. Hemos visto que ha experimentado un cambio generacional con la desaparición de los testigos y la aparición de otra figura, la del nieto, en busca de identidad a través del compromiso político.
También en el ámbito académico asistimos a una evolución. El foco está hoy puesto en los ángulos muertos de la historia y la digitalización ha permitido acceder a muchos documentos y tratarlos de forma distinta. A veces, la dimensión más comprometida ha ido diluyéndose en beneficio de enfoques más novedosos como el concepto de género. También ha influido la digitalización en el tratamiento de la represión. Esta transformación de la memoria del exilio republicano aparece también en la utilización política de un pasado traumático. En el discurso de Rivesaltes, la memoria republicana española se ve instrumentalizada tras décadas de olvido lo cual nos recuerda los avisos de Régine Robin sobre la «mémoire saturée» cuando una memoria espectáculo sustituye a la «mémoire vraie»[42].
El relevo generacional, los nuevos enfoques, la instrumentalización: todo ello ha contribuido en nuestro modo de ver a una dilución, y casi desaparición de la dimensión política anegada en la subjetividad. Esa omnipresencia académica podría asimilarse a una «saturation par hystérisation du rapport au passé»[43]. A menudo, las nuevas generaciones se centran en los vencidos para construir un discurso que mezclando épocas y persecuciones, acaba borrando el sentido de unos ideales enmarcados en un contexto preciso.
Bibliografía
ASEREF : Association pour le souvenir de l’exil républicain espagnol en France, «Carta de desaprobación para la Alcadesa de Paris, Anne Hidalgo». <https://www.facebook.com/notes/solange-voiry/carta-de-desaprobaci%C3%B3n-para-la-alcadesa-de-paris-anne-hidalgo-aseref/1055369841145306>. Consultado el 04/05/2020.
ASEREF : Association pour le souvenir de l’exil républicain espagnol en France, «Samedi 25 février soyez nombreux à vous rassembler pour la vérité la justice et la réparation». <http://aseref.overblog.com/index.html-3474593507990880000>. Consultado el 04/05/2020.
ASEREF : Association pour le souvenir de l’exil républicain espagnol en France, «Manifestación en Francia de descendientes de republicanos en apoyo a Garzón». <http://aseref.overblog.com/index.html-7885122792978298597>. Consultado el 04/05/2020.
BAUDRILLARD, Jean, La transparence du mal, Paris, Galilée, 1990.
GAMBA, Susana (dir.), Diccionario de estudios de Género y Feminismos, Buenos Aires, Biblos, 2008.
GRELLET, Gilbert, Un été impardonnable. 1936 : La guerre d’Espagne et le scandale de la non-intervention, Paris, Albin Michel, 2016.
HIRSCH, Marianne, « Postmémoire », Témoigner. Entre histoire et mémoire, 2014, nº118, p. 205-206, <https://doi.org/10.4000/temoigner.1274>. Consultado el 04/05/2020.
IDMHAND, Fatiha, CASACUBERTA ROCAROLS, Margarita, «Estudios transatlánticos. Intelectuales “satélites”», Letral, 2017, nº 19, p. 1-7.
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235367>. Consultado el 04/05/2020.
IDMHAND, Fatiha, CASACUBERTA ROCAROLS, Margarida, AZNAR SOLER, Manuel, y DEMASI, Carlos, (eds.) Lugares y figuras del exilio republicano del 39. Los intelectuales “satélites” y sus redes transnacionales, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, Peter Lang, 2020.
JULIÁ, Santos, «Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición», Claves de razón práctica, 2003, n°129, p. 14-24.
MEHL, Dominique, La télévision de l’intimité, Paris, Seuil, 1996.
MESQUIDA, Evelyn, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Barcelona, Ediciones B, 2008.
MUXEL, Anne, Individu et mémoire familiale, Paris, Nathan, 2002.
NORA, Pierre, « Mémoire collective », in Jacques LE GOFF, Roger CHARTIER et Jacques REVEL (ed.), La Nouvelle Histoire, Paris, Retz, 1978, p. 398-401.
NORA, Pierre, « Quatre coins de la mémoire », H. Histoire,1979, n°2, p. 9-32.
RICOEUR, Paul, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Seuil, 2000.
ROBIN, Régine, La mémoire saturée, Paris, Stock, 2003.
SERRANO, Secundino, Las heridas de la memoria. República, guerra, exilio, maquis, transición,León, Eolas Ediciones, 2016.
VALLS, Manuel, « Discours du Premier ministre. Inauguration du Mémorial du Camp de Rivesaltes ». <https://www.gouvernement.fr/partage/5748-inauguration-du-memorial-du-camp-de-rivesaltes>. Consultado el 04/05/2020.
VALLS, Manuel, Pouvoir, Paris, Stock, 2010.
VIÑALS, Carole, Un modèle espagnol ? Le traitement de la crise en Espagne, Neuilly, Atlante, 2019.
VIÑAS, Ángel, El honor de la república, Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin, Madrid, Crítica, 2011.
WIEVIORKA, Annette, L’ère du témoin, Paris, Plon, 1998.
[1] Según la expresión de Santos Juliá, «Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición», Claves de razón práctica, 2003, n°129, p. 14-24.
[2] Secundino Serrano, Las heridas de la memoria. República, guerra, exilio, maquis, transición,León, Eolas Ediciones, 2016.
[3] Annette Wieviorka, L’ère du témoin, Paris, Plon, 1998.
[4] «La posmemoria está separada de la memoria por una distancia generacional, y de la historia por su relación con emociones personales. La posmemoria es una forma de memoria muy poderosa y particular, precisamente porque su relación con los objetos y las fuentes no está mediada por los recuerdos, sino por la puesta en marcha de la imaginación y la creación». Marianne Hirsch, « Postmémoire », Témoigner. Entre histoire et mémoire, 2014, nº118, p. 205-206.
[5] «A una ideología de la intimidad: las relaciones sociales sólo son reales, creíbles y veraces cuando toman en cuenta la psicología de cada persona. Esta ideología transforma las categorías políticas en categorías psicológicas». Richard Sennet, in Dominique Mehl, La télévision de l’intimité, Paris, Seuil, 1996, p. 28.
[6] «La memoria familiar está formada por fragmentos dispersos y dispares, sujetos a los caprichos de la reminiscencia, construida por el juego de la memoria y el olvido. Es fugitiva». Anne Muxel, Individu et mémoire familiale, Paris, Nathan, 2002, p. 56.
[7] La Féte de l’Humanité fue creada en 1930 por Marcel Cachin, director de la publicación periódica L’Humanité y se celebra cada año durante el segundo fin de semana de septiembre. Se compone de actividades políticas, notablemente del partido comunista francés, así como de actividades culturales y de entretenimiento.
[8] «Dar a conocer y cultivar la memoria histórica de la Liberación de París en 1944, que comenzó el 19 de julio de 1936 en España, continuó en varios frentes en Europa, África o en los maquis de Francia, y prosiguió en la lucha contra el franquismo». Ver el sitio de la asociación: <https://www.24-aout-1944.org/-L-association->
[9] «En un principio, en 1996, éramos cuatro. Siendo hijos de luchadores en la España Republicana, decidimos que la lucha del pueblo español contra la dictadura fascista no podía desaparecer de la memoria. Rol-Tanguy, Blesy, London, Ossard, Destouches nos dijeron: “Tomad la antorcha”. El mensaje ha sido transmitido». Ver el sitio de la asociación: <https://www.acer-aver.fr/>
[10] «Verdad, justicia y reparación en España y Francia». ASEREF, «Samedi 25 février soyez nombreux à vous rassembler pour la vérité la justice et la réparation». <http://aseref.overblog.com/index.html-3474593507990880000>
[11] ASEREF, «Manifestación en Francia de descendientes de republicanos en apoyo a Garzón». <http://aseref.overblog.com/index.html-7885122792978298597>
[12] «Sus inmensas responsabilidades». ASEREF, «Samedi 25 février soyez nombreux à vous rassembler pour la vérité la justice et la réparation». <http://aseref.overblog.com/index.html-3474593507990880000>
[13] Gilbert Grellet, Un été impardonnable. 1936 : La guerre d’Espagne et le scandale de la non-intervention, Paris, Albin Michel, 2016.
[14] «Señora alcaldesa: Usted recibirá al Rey de España este miércoles 25 de marzo de 2015, Felipe VI, hijo de un rey instaurado por el dictador Franco. Felipe VI se impuso como padre al pueblo de España. Los descendientes y amigos de los republicanos españoles representados por nuestra asociación se preguntan sobre el significado de la recepción hecha por la ciudad de París al rey de España y en particular sobre el homenaje que usted planea rendir a los combatientes del Nueve en compañía del monarca español».ASEREF, «Carta de desaprobación para la Alcadesa de Paris, Anne Hidalgo». <https://www.facebook.com/notes/solange-voiry/carta-de-desaprobaci%C3%B3n-para-la-alcadesa-de-paris-anne-hidalgo-aseref/1055369841145306>
[15] «La monarquía española es un caso en Europa. Ha sucedido a una república y a una dictadura. Sus vínculos con esta última y con los totalitarismos constituyen una suerte de estigma. No fue al Príncipe Juan a quien Franco puso en el trono, sino a su hijo Juan Carlos, a quien pudo (o pensó que podía) moldear a su antojo. Por medio de la Ley de Sucesión de 1947, Franco se había atribuido el derecho de elegir a su sucesor, eliminando así cualquier posibilidad de legitimidad dinástica. Sólo los elegidos por el dictador serían los reyes de España. […] Los homenajes de Juan Carlos a Franco, incluso después de su muerte, han sido constantes, a pesar de su discurso impregnado de candidez». Carole Viñals, Un modèle espagnol ? Le traitement de la crise en Espagne, Neuilly, Atlante, 2019, p. 76.
[16] «Permítanos no apreciar el hecho de que usted reciba al monarca español para rendir homenaje a los republicanos españoles mientras que en España, en muchas ciudades, los símbolos del franquismo siguen presentes y los crímenes del franquismo permanecen impunes. Reciba usted, señora Hidalgo, nieta de un republicano español, alcaldesa de París, nuestros más sinceros saludos, pero también acompañados de nuestra gran decepción por su nuevo posicionamiento a favor de la monarquía española.» ASEREF, «Carta de desaprobación para la Alcadesa de Paris, Anne Hidalgo». <https://www.facebook.com/notes/solange-voiry/carta-de-desaprobaci%C3%B3n-para-la-alcadesa-de-paris-anne-hidalgo-aseref/1055369841145306>
[17] «El análisis de las memorias colectivas puede y debe convertirse en la punta de lanza de una historia que se diga contemporánea». Pierre Nora, « Mémoire collective », in Jacques Le Goff, Roger Chartier et Jacques Revel (ed.), La Nouvelle Histoire, Paris, Retz, 1978, p. 401.
[18] «Una memoria en Francia es lo que justifica la reivindicación de una fuerza política en el poder […]. Es lo que constituye un capital de poder». Pierre Nora, « Quatre coins de la mémoire », H. Histoire,1979, n°2, p. 9-32.
[19] «Sigo preocupado por el inquietante espectáculo que produce el exceso de memoria aquí, acompañado del exceso de olvido en otros lugares, sin mencionar el poder de las conmemoraciones y los abusos de memoria y de olvido. En este sentido, la idea de una memoria justa es uno de mis temas cívicos manifiestos». Paul Ricoeur, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Seuil, 2000, p. I.
[20] Evelyn Mesquida, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Barcelona, Ediciones B, 2008, p. 151.
[21] Fatiha Idmhand,y Margarita Casacuberta Rocarols, «Estudios transatlánticos. Intelectuales “satélites”», Letral, 2017, nº 19, p. 1-7.
[22] Fatiha Idmhand, Margarida Casacuberta Rocarols, Manuel Aznar Soler y Carlos Demasi, (eds.) Lugares y figuras del exilio republicano del 39. Los intelectuales “satélites” y sus redes transnacionales, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, Peter Lang, 2020.
[23] Ibid.
[24] Susana Gamba, (dir.), Diccionario de estudios de Género y Feminismos, Buenos Aires, Biblos, 2008.
[25] Ibid.
[26] «Transparencia del mal ». Jean Baudrillard, La transparence du mal, Paris, Galilée, 1990.
[27] En febrero de 2015, el presidente Hollande había ido al campo des Milles, cerca de Aix-en-Provence.
[28] «Mi padre no sólo hablaba de la guerra civil, sino también de la “revolución”. Dentro del campo republicano la violencia era inaudita. Una parte de la izquierda española fundó su propia derrota -la derrota de la democracia- en el desorden y las atrocidades. La lucha feroz en Cataluña contra los trotskistas, el asesinato de Andreu Nin, líder del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), partido revolucionario aplastado por los estalinistas, todo esto también es parte de la derrota de la república española. Si soy anti-totalitario es por esta historia contada: Hommage à la Catalogne d’Orwell, Le Zéro et l’infini o Un testament espagnol de Koestler, Le Colleur d’affiches de Michel Castillo…». Manuel Valls, Pouvoir, Paris, Stock, 2010, p. 18-19.
[29] Ángel Viñas, El honor de la república, Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin, Madrid, Crítica, 2011.
[30] «Mantener siempre la memoria viva, nunca dejar que las conciencias se adormezcan: esta es la esencia de un memorial. Y este es el compromiso que asumimos hoy, aquí en Rivesaltes, no sólo por nosotros mismos, sino también y ante todo por las generaciones que vendrán». Manuel Valls, « Discours du Premier ministre. Inauguration du Mémorial du Camp de Rivesaltes », <https://www.gouvernement.fr/partage/5748-inauguration-du-memorial-du-camp-de-rivesaltes>
[31] «En realidad ¡cómo no ver en estos ladrillos, en estos muros, en estos cuarteles una síntesis, una sedimentación de todas las desgracias del siglo: conflictos armados, dictaduras, antisemitismo, racismo, fiebre y ceguera de los pueblos!». Ibid.
[32] «Está ahí para reivindicar todos los recuerdos, todos los dolores, para no olvidar ninguno de ellos. ¡No hay competencia, no hay pujas de memoria en la República!» Ibid.
[33] «Por más de cuatro décadas, hombres, mujeres y niños fueron atrapados en este campo, agrupados, acorralados, humillados, anulados por ser considerados indeseables, enemigos, extranjeros no deseados». Ibid.
[34] «Somos muy conscientes de la tendencia actual a querer hacer una pausa en la Historia de Francia que nos une; una tendencia que empuja a algunas personas a escribir su propia historia personal en un contexto de egoísmo, retiro de la comunidad y desintegración de la sociedad». Ibid.
[35] «No, no hay una Historia a la carta, donde cada persona retiene sólo aquello que le concierne y rechaza todo lo demás. Pertenecer a una misma Nación es compartir los mismos sufrimientos, reconocerlos como una de tantas pruebas que han contribuido a hacernos lo que somos hoy. Una Nación no es un cúmulo de intereses particulares donde cada uno, reclamando una identidad singular, se arroga un derecho superior». Ibid.
[36] «Un lugar fuera del tiempo ¡un monolito que no pertenece a ninguna época! pero un lugar que nos interpela a todos y nos dice algo importante». Ibid.
[37] «Otras palabras se liberaron, como si, en el fondo, la memoria hubiera estado enterrada y hubiera sido necesario esperar la construcción de este memorial para que una forma de alivio tuviera lugar, para que la palabra fuera liberada. Fue conmovedor y creo que nunca lo olvidaremos». Ibid.
[38] «La Retirada fue para todos los republicanos un golpe que nada puro curar por completo. Expulsados por las tropas de Franco, por la dictadura que se avecinaba, tuvieron que abandonar sus tierras, dejar todo atrás. Esta elección desgarradora, ha sido tomada en nombre de lo que para ellos no tiene precio: la libertad, la democracia, la República, algunas aquí representadas. Ellos estaban enviando un mensaje de una gran fuerza y pureza: no se pueden hacer concesiones con lo que es esencial». Ibid.
[39] «Ellos querían viajar, pero fueron internados, atados a un lugar. Había 1.300 de ellos aquí, provenientes de Alsace-Moselle, de donde habían sido expulsados por los nazis. Algunos murieron en este lugar, otros, muchos de ellos, fueron exterminados lejos de aquí. De esto se ha hablado muy poco». Ibid.
[40] «En un momento en que el resurgimiento del antisemitismo, esta podredumbre de la historia, está carcomiendo lo que somos, en un momento en que en París, en 2014, volvemos a gritar “muerte a los judíos”, en un momento en que el antisemitismo se funde con el antisionismo y el odio a Israel en espectáculos infames, en un momento en que el racismo y el odio al prójimo fracturan cada día más nuestro pacto republicano, no debemos en ningún momento flaquear, ni en ningún momento olvidar». Ibid.
[41] «Contar un drama implica olvidar otro». Paul Ricoeur, op. cit., p. 584.
[42]«Memoria saturada » y «memoria real». Régine Robin, La mémoire saturée,Paris, Stock, 2003.
[43] «Saturación histérica de la relación con el pasado». Régine Robin, ibid, p. 19.